En el inmenso desierto Chihuahuense, que se extiende desde el norte de México hasta el surestede Estados Unidos, florece una pequeña cactácea conocida como peyote o Lophophora williamsii. Endémico de la zona, ha sido venerado durante siglos por diversas culturas indígenas, que han encontrado en esta planta, un portal a experiencias espirituales profundas.
El peyote ha sido utilizado en ceremonias rituales por pueblos indígenas como los Huicholes, los Tarahumaras y los Navajos, mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos. Se considera como una planta sagrada, se utiliza en contextos espirituales para buscar visiones, curación y conexión con lo divino. Su papel en las tradiciones indígenas es inseparable de su entorno natural, ya que crece en zonas áridas, simbolizando la resistencia y la conexión con la tierra.






El peyote contiene varios compuestos químicos, siendo el más importante la mescalina, un alcaloide con propiedades psicoactivas que inducen experiencias visuales y sensoriales intensas. Aunque este compuesto es conocido por sus efectos psicodélicos, el uso de la planta por las comunidades indígenas va más allá de una simple búsqueda de alteraciones mentales; es un medio, desde su contexto, para acceder a un plano espiritual y encontrar equilibrio y armonía.
A pesar de su enorme valor cultural, el peyote enfrenta amenazas como la degradación de su hábitat, el turismo chamánico y la extracción ilegal con fines comerciales. No obstante, se han realizado numerosos esfuerzos para su conservación. En México, esta especie está protegida bajo la categoría de “protección especial”. Además, está amparada por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), que la considera una especie que podría llegar a estar en peligro.
Referencias
Benjamin Bury, Mchem (2 de agosto de 2021). «Could Synthetic Mescaline Protect Declining Peyote Populations?». Chacruna (en inglés estadounidense). Consultado el 1 de enero de 2022.
Bravo-Hollis, Helia y Hernando Sánchez-Mejorada. Las Cactáceas de México, México : UNAM, 1991, ISBN 968-36-1759-X, Vol. II, pp. 216-223
Engel, L., Barratt, M., Ferris, J., Puljevic, C. & Winstock, A. (2023). «Choosing San Pedro or Peyote». The Mescaline Garden (en inglés australiano). Consultado el 11 de diciembre de 2023.
Terry, M. (2008). “Stalking the wild Lophophora: Part 3 San Luis Potosí (central), Querétaro, and Mexico City.” Cactus and Succulent Journal 80(6): 310-317.