Cactáceas, sobrevivientes silenciosas del desierto

En los vastos y áridos paisajes de los desiertos, donde el sol implacable y las condiciones extremas desafían la vida, emergen como testigos silenciosos de la resistencia natural: las cactáceas. Estas asombrosas plantas, con sus formas únicas y adaptaciones extraordinarias, son verdaderas supervivientes en un entorno que parece hostil para la mayoría de los seres vivos.

Origen y distribución de las cactáceas

Las cactáceas comúnmente conocidas como cactus, son plantas pertenecientes al orden Caryophyllales y a la familia Cactaceae y su origen se remonta a unos 35 millones de años atrás, durante el Eoceno. Esta familia se compone por cerca de 126 géneros y más de 1900 especies, son originarias del continente americano y se distribuyen en diversos ecosistemas, principalmente en las zonas áridas y semiáridas, desde Canadá hasta Argentina, teniendo su principal centro de diversificación en México, en donde es la familia más representativa de la diversidad biológica, se estima que en este país existen 669 especies, considerándose más del 70% como endémicas.

Cactáceas endémicas de México

Las cactáceas endémicas de México representan una gran parte de la biodiversidad mundial ya que de las 669 especies presentes, 518 solo crecen en el país. Los géneros más representativos son Mammillaria y Opuntia, tanto por su diversidad como por su distribución en el territorio. La mayor densidad de especies crece en la porción sureste del Desierto Chihuahuense, especialmente en los estados de Coahuila, San Luis Potosí, Tamaulipas y Nuevo León. Esta región constituye el núcleo de diversidad genética y es también donde se encuentra el mayor número de especies amenazadas y en peligro de extinción.

Cactáceas, características morfológicas y fisiológicas

Alrededor del 70% de las cactáceas se distribuyen en las zonas áridas y semiáridas, por lo que presentan una serie de modificaciones morfológicas que les permiten adaptarse a estos ambientes, algunas de estas modificaciones son:

  • Reducción del área foliar, reemplazando las hojas por espinas con el fin de evitar la depredación por herbívoros, para evitar la pérdida de agua por evaporación y para disminuir la incidencia de la radiación solar.
  • Desarrollo de parénquima, estructura que le permite almacenar grandes cantidades de agua, dando origen a la suculencia.
  • Engrosamiento de la cutícula, lo que evita la perdida de agua por evapotranspiración.
  • Producción de ceras epidérmicas, que evitan por una parte la depredación por herbívoros y por otra, el ataque de patógenos.
  • Metabolismo Ácido de las Crasuláceas (CAM, por sus siglas en ingles) que les permite fijar dioxido de carbono CO2, almacenarlo en forma de ácidos orgánicos y llevar el ciclo de Calvin durante la noche cuando la temperatura disminuye.
  • En lo referente a su reproducción, las cactáceas producen flores vistosas y de gran tamaño, estas flores generalmente tienen una vida corta y muchas especies florecen solo por una noche.

Las cactáceas son plantas con características biológicas y ecológicas particulares que las hacen vulnerables a diversos factores de perturbación natural y antropogénica. Son plantas de lento crecimiento con ciclos de vida largos, habitan en sitios con condiciones edáficas específicas, o bien, están limitadas a ambientes muy específicos formando poblaciones pequeñas y de baja densidad. La incorporación de nuevos individuos en las poblaciones es escaso y presentan patrones de distribución restringidos.

Importancia ecológica

Las cactáceas son elementos importantes en la estructura y la dinámica de las regiones áridas y semiáridas donde viven. Algunos de los mecanismos de sobrevivencia antes mencionados, como la capacidad de almacenar agua en sus tejidos, también ayuda a mantener el equilibrio hídrico de sus ecosistemas. Diversas especies de plantas, reptiles, aves, mamíferos y artrópodos se benefician de esto, pero también lo hacen de la misma estructura de la planta al usarla como refugio, algunas plantas para protegerse de los herbívoros, las aves como zona para anidar y los murciélagos e insectos polinizadores como alimento, por mencionar algunos ejemplos.

Importancia antropogénica

Esta familia de plantas es de gran importancia para muchas comunidades de zonas áridas y semiáridas, ya que algunas especies son utilizadas con fines alimenticios (frutos, flores, tallos o semillas), para la construcción de cercas vivas y viviendas y como materia prima en la elaboración de artesanías. Algunos ejemplos notables sobre sus usos son el nopal (Opuntia spp.) que se utiliza en la alimentación y en la industria;  la biznaga, que aunque es ilegal, se usa para la elaboración de un dulce llamado acitrón; mientras que el peyote (Lophophora williamsii) tiene usos ceremoniales y medicinales en algunas culturas indígenas. Además, las cactáceas son populares en jardinería y paisajismo por su resistencia y estética única.

Reflexión final

A pesar de su gran diversidad e importancia, es una de las familias más amenazadas debido a los usos que se les da y a diversos factores antropogénicos, como la agricultura y la ganadería, que actúan de manera sinérgica con ciertas características propias de la familia, ya que son plantas de lento crecimiento con ciclos de vida largos, habitan en sitios con condiciones edáficas específicas, o bien, están limitadas a ambientes muy específicos formando poblaciones pequeñas y de baja densidad, por lo que han sido incluidas en listas internacionales relacionadas con la protección de la diversidad.

Referencias

Álvarez R., Godínez A. H., Guzmán U. y Dávila P., 2004, Aspectos ecológicos de dos cactáceas mexicanas amenazadas: implicaciones para su conservación. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 75:7-16.

Anderson F. E., 2001, The cactus family. Timber Press. Portland, Oregon. EE.UU. 776p.

Apéndices I, II y III -CITES.

Bravo H. H. y Sánchez M. H., 1991, Las cactáceas de México. Vol. III UNAM. México. 791p.

Bravo H. H. y Scheinvar L., 1999,  El interesante mundo de las cactáceas. Segunda edición. Fondo de Cultura Económica. México. 233 p.

Cota S. J. H. y Bomfim P. M. C., 2010, Seed morphology, polyploidy and the evolutionary history of the epiphytic cactus Rhipsalis baccifera (Cactaceae)Polibotanica 29: 107-129, archivado desde el original el 6 de octubre de 2018, consultado el 15 de julio de 2023., pp. 117–118.

Hernández M. H. y Godínez A. H, 1994,  Contribución al conocimiento de las cactáceas mexicanas amenazadas. Acta Botánica Mexicana. 26:33-52.

Instituto Nacional de Ecología (INE), 2011, “Cactáceas mexicanas: usos y amenazas”. Segundo informe referente a la realización de la asesoría número INE/ADA-026/2011.

SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestre-categorías de riesgo. Diario Oficial de la Federación. Marzo.

Related Post