Ámbar, la resina que desafía el tiempo… ¿Sabías que?

El ámbar, también conocido como succino, es una resina fósil con una historia que se remonta a millones de años. Más allá de su valor estético como gema preciosa, es un verdadero tesoro natural que ofrece una ventana al pasado de nuestro planeta. De origen vegetal, su nombre proviene del árabe (ámbar), que significa “lo que flota en el mar”.  

Formación y composición del ámbar

Este fósil se originó a partir de la resina de árboles prehistóricos, principalmente gimnospermas como pinos, abetos y algunas especies de angiospermas. La resina, es liberada por estos árboles como mecanismo de defensa en respuesta a lesiones o la presencia de insectos y se endurece mediante polimerización en el interior de rocas arcillosas o arenosas. Posteriormente, debido a la acción de factores ambientales como la presión, el calor y la falta de oxígeno, se fosiliza. Este proceso puede llevar millones de años, y se han encontrado piedras con una antigüedad de entre 20 y 350 millones de años.

Químicamente, el ámbar está compuesto principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. El carbono es el componente principal, representando entre el 67% y el 85% de su estructura. Esta concentración es característica de las sustancias orgánicas y es fundamental para la formación de la estructura polimérica del fósil.

Además de estos elementos, el ámbar también contiene una serie de compuestos orgánicos que le confieren propiedades químicas específicas. Entre ellos destacan los terpenos, el ácido succínico y el ácido abietínico. Estos dos últimos son responsables de muchas de sus propiedades y características, incluyendo su capacidad para ser pulido y su resistencia al envejecimiento.

Características y variedades de ámbar

El ámbar se caracteriza por su color amarillo dorado, aunque puede variar desde tonos naranjas y rojos hasta marrones e incluso verdes. Esto depende de ciertos factores, como las impurezas presentes en la resina original y la composición química del entorno donde se fosilizó. El ámbar posee una apariencia translúcida o transparente. Algunos tipos de ámbar, como el báltico, son especialmente valorados por su claridad y la presencia de inclusiones.

Las inclusiones son uno de los aspectos más fascinantes del ámbar. A menudo, fragmentos de plantas, insectos y otros pequeños organismos quedan atrapados en la resina antes de que esta se solidifique. Estas inclusiones ofrecen una visión detallada y bien preservada de la vida prehistórica, permitiendo a los científicos estudiar la ecología y la evolución de diversas especies.

Una mirada al pasado

Desde el punto de vista científico, el ámbar es un recurso invaluable para los paleontólogos y los biólogos. Las inclusiones preservadas en este tipo de fósiles ofrecen una visión única de la vida en el pasado, permitiendo estudiar la anatomía, el comportamiento y la ecología de organismos que vivieron hace millones de años. Además, puede contener muestras de ADN y compuestos orgánicos, lo que amplía su utilidad en diversos campos de estudio. Estos hallazgos han permitido a los científicos reconstruir ecosistemas prehistóricos y comprender mejor la evolución de diversas especies.

Un ejemplo notable es el descubrimiento de ámbar con inclusiones de plumas de dinosaurios, encontrada en Myanmar. Esta cola, de más de 99 millones de años de antigüedad, tiene plumas bien preservadas, lo que confirma la hipótesis de que algunos dinosaurios tenían plumaje, aportando valiosa información sobre la evolución de las aves. Otro descubrimiento significativo es el de pequeñas flores atrapadas en ámbar, que datan de hace aproximadamente 100 millones de años. Estas flores han ayudado a los científicos a entender mejor la evolución de las plantas con flores y su interacción con los primeros insectos polinizadores.

El ámbar es una herramienta científica invaluable. Su capacidad para preservar organismos y sus interacciones con un nivel de detalle sin precedentes lo convierte en una fuente única de información sobre el pasado. Desde la conservación de organismos y la reconstrucción de ecosistemas antiguos hasta la evidencia de interacciones ecológicas y la biología evolutiva, el es un recurso crucial para la ciencia.

El Ámbar en la Cultura y la Historia

Más allá de su valor científico, el ámbar ha sido apreciado como material ornamental y medicinal a lo largo de la historia. Desde la antigüedad, se ha utilizado en la creación de joyas, amuletos y objetos decorativos. En muchas culturas, se le atribuyen propiedades curativas y protectoras, y se cree que alivia el dolor y proporciona bienestar.

La famosa Sala de Ámbar, un conjunto de paneles decorativos de ámbar incrustados con oro y piedras preciosas, es un testimonio del aprecio histórico por este material. Originalmente creada en el siglo XVIII en Prusia y luego donada a Rusia, esta sala ha sido considerada una de las maravillas del mundo moderno.

Reflexión

El ámbar, con su belleza y misterio, sigue siendo un material de gran interés tanto para la ciencia como para la cultura. Su capacidad para preservar el pasado de manera tan detallada y duradera lo convierte en un testigo invaluable de la historia de la vida en la Tierra. Al estudiar el ámbar, no solo obtenemos una visión más clara de los ecosistemas prehistóricos, sino que también nos conectamos con una tradición milenaria de admiración y respeto por este extraordinario regalo de la naturaleza.

Referencias

Boudinot B. E., Richter Adrian K., Hammel J. U., Szwedo J., Bojarski B. & Perrichot V., 2022, Genomic-Phenomic Reciprocal Illumination: Desyopone hereon gen. et sp. nov., an Exceptional Aneuretine-like Fossil Ant from Ethiopian Amber (Hymenoptera: Formicidae: Ponerinae)Insects 13 (9): 796. 

Fernández L. S. R., 2000, Temas de Tafonomía. Departamento de Paleontología, Universidad Complutense de Madrid. 167 págs.

Grimaldi D., 2009, Pushing Back Amber ProductionScience, 326 (5949): 51-52.

Terríquez B. J., Riquelme F., Varela H. F., 2022, A new species of mantis (Insecta: Mantodea: Amelidae) from the Miocene Amber-Lagerstätte in MexicoHistorical Biology: 1-8.

Wolfe A. P., Tappert R., Muehlenbachs K., Boudreau M., McKellar R. C., Basinger J. F. & Garrett A., 2009, A new proposal concerning the botanical origin of Baltic amber, Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. p. 276.

Related Post