La señalización aposemática es un fenómeno fascinante que se observa en la naturaleza. También conocida como coloración de advertencia, es un tipo de señalización visual y un mecanismo de defensa donde los animales que la tienen presentan patrones de colores brillantes y llamativos para advertir a los depredadores potenciales de su toxicidad, de que son venenosos o de su mal sabor y así evitar ser comidos
Evolución y plasticidad
La evolución de esta coloración se entiende mejor a través de la selección natural. Los depredadores aprenden a asociar ciertos colores con experiencias desagradables por lo tanto los evitan. Esta coloración también está relacionada con el mimetismo, donde diferentes especies comparten patrones de colores similares para reforzar la señal de advertencia (mimetismo Mülleriano) o donde una especie inofensiva imita los colores de una especie tóxica (mimetismo Batesiano).
Estudios recientes han mostrado que la coloración aposemática puede variar significativamente dentro de una misma especie, sugiriendo un alto grado de plasticidad y adaptabilidad a diferentes entornos y depredadores.
Animales con señalización aposemática
Los animales que presentan estos patrones de colores abarcan distintos grupos taxonómicos, dentro de los que destacan: los pulpos de anillos azules del género Hapalochlaena, presentes en el océano pacifico e indico; la mariposa monarca o Danaus plexippus, conocida por su larga migración; las abejas y las avispas, que con sus colores advierten sobre su capacidad de picar; el pez león o Pterois antennata, habitante de los arrecifes de coral del océano pacifico e indico; las ranas de la familia Dendrobatidae, nativas de las zonas tropicales del continente americano; y la serpiente coral del género Micrurus, endémica del continente americano.
Esta coloración es una estrategia de supervivencia sorprendente, intrigante y efectiva que demuestra la increíble adaptabilidad de las especies en la naturaleza. A través de la evolución, estos animales han desarrollado formas de comunicar su peligrosidad a los depredadores, permitiéndoles aumentar sus posibilidades de supervivencia. También es un ejemplo claro de la compleja relación entre presas y depredadores en donde se observa una evolución paralela.
Reflexión final
La señalización aposemática emerge como una herramienta fundamental para la supervivencia y prosperidad de los organismos que la emplean en la naturaleza. La importancia de la señalización aposemática radica en su capacidad para reducir el riesgo de predación y, por ende, aumentar las posibilidades de supervivencia y reproducción de los organismos que la presentan. Estas adaptaciones evolutivas no solo subrayan la ingeniosidad de la naturaleza, sino que también resaltan la crucial relación entre la comunicación visual y la ecología.
Referencias
Amezquita A., Lima A. P., Jehle R., Castellanos L., Ramos O., Crawford A. J., Gasser H. y Hold W., 2009, Calls, colours, shape, and genes: a multitrait approach to the study of geographic variation in the Amazonian frog Allobates femoralis. Biological Journal of the Linnean Society, 98(4), 826-838.
Bates H. W., 1862, Contributions to an insect fauna of the Amazon valley. Lepidoptera: Heliconidae. Journal of the Proceedings of the Linnean Society. 23(3), 495-566.
Brandon R. A., Labanick G. M. y Huheey J. E., 1979, Relative palatability, defensive behavior, and mimetic relationships of red Salamanders (Pseudotriton ruber), mud salamanders (Pseudotriton montanus), and red efts (Notophthalmus viridescens). Herpetologica, 35(4), 289‐303.
Chouteau M. y Angers B., 2011, The role of predators in maintaining the geographic organization of aposematic signals. The American Naturalist, 178(6), 810‐817.
Hristov N. I., y Conner W. E., 2005, Sound strategy: acoustic aposematism in the bat–tiger moth arms race. Naturwissenschaften 92 (4): 164-169. PMID 15772807. doi:10.1007/s00114-005-0611-7.
Santos J.C., Coloma L. A. y Cannatella D. C., 2003, Multiple, recurring origins of aposematism and diet specialization in poison frogs. PNAS October 28, 2003. doi:10.1073/pnas.100.22.12792.