El cempasúchil, conocido científicamente como Tagetes erecta y perteneciente a la familia Asteraceae, ha tejido su presencia en la rica herencia cultural mexicana, desplegando sus brillantes pétalos anaranjados en altares y ofrendas, sirviendo como un enlace simbólico entre los vivos y los seres queridos que han cruzado al más allá. Sin embargo, en medio de esta tradición arraigada, el cempasúchil se reinventa, adoptando nuevos roles y significados en la era moderna.
Importancia histórica y cultural del Cempasúchil
Esta planta que destaca por tener flores amarillas o anarajadas y aromáticas, tiene su origen en Mesoamérica y en México donde se le conoce con el nombre náhuatl de “cempasúchil” que significa “veinte flores” o “flor de muchos pétalos” tiene una singular importancia histórica y cultural, ya que ha sido utilizada en rituales religiosos desde tiempos prehispánicos. Los mexicas creían que su color vibrante y su aroma ayudaban a guiar las almas de los muertos durante el viaje al Mictlán, el mundo de los muertos. Esta tradición se fusionó con las costumbres católicas traídas por los españoles, dando lugar a las prácticas actuales del Día de Muertos y los Santos Difuntos.
Más allá de su papel en las tradiciones y rituales, el cempasúchil ha emergido como un actor importante en la industria moderna. Esta planta y las otras especies que conforman al género Targetes evolucionaron químicamente desarrollando pigmentos en las flores y metabolitos secundarios en otras partes de la planta, propiedades que les confiere un atractivo ornamental e industrial.
Aquí te dejo algunos de sus usos en las distintas industrias:
- El cempasúchil tiene varios usos en la industria agrícola. Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) han realizado estudios donde han observado que ciertos compuestos bioactivos de la flor tienen la capacidad de reducir las poblaciones nocivas del suelo de nematodos y ácaros, también exhiben una función fungicida, bactericida e insecticida; el olor de la flor es otro atributo que sirve como repelente de insectos, por lo tanto, en algunas zonas agrícolas de México se siembra junto a los cultivos para evitar la llegada de plagas.
- Por su alta concentración de luteína y zeaxantina, dos carotenoides presentes en la flor que le dan ese color anaranjado tan característico, es utilizada en la industria alimentaria como pigmento natural en la cría de aves de corral, en la acuicultura y en la producción de algunos lácteos; los carotenoides además de ser colorantes naturales, también tienen propiedades antioxidantes y por esta razón son usados en algunos complementos y suplementos alimenticios; además se emplean como saborizantes y aromatizantes. Es importante resaltar que la India, China y Perú dominan el mercado mundial de pigmentos de cempasúchil con fines alimenticios, siendo los principales productores y exportadores.
- En lo referente a la industria farmacéutica, algunos extractos como la luteína, son usados para la salud ocular y para prevenir enfermedades como la degeneración macular asociada a la edad; Algunas investigaciones sugieren que el cempasúchil tiene propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas, lo que podría ser útil en el desarrollo de medicamentos para tratar ciertas afecciones cutáneas, problemas digestivos y otras dolencias. A pesar de sus usos y su potencial en esta industria las investigaciones sobre sus propiedades farmacéuticas deben continuar para validar más aplicaciones.
Reflexión final
El cempasúchil, es mucho más que solo una flor representativa de las festividades del Día de Muertos en México. Su significado cultural y su uso tradicional se entrelazan con su creciente importancia en diversas industrias. Desde su papel en la agricultura, pasando por su aplicación como colorante natural en la industria alimentaria, hasta sus potenciales usos en la industria cosmética y farmacéutica, el cempasúchil es una planta de sorprendente versatilidad y valor. Sin embargo, a medida que aumenta la demanda de cempasúchil en estas industrias, también lo hace la necesidad de una producción y un modo de cultivo que sea sostenible. Es esencial que se encuentre la forma de maximizar su valor mientras se minimiza su impacto en el medio ambiente.
Referencias
Cempasúchil o flor de muerto, Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México, 2009, Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017.
Bosma T. L., Dole J. M., Maness N. O., 2003, Optimizing marigold (Tagetes erecta L.) petal and pigment yield. Crop Sci. 43: 2118-2124.
Galicia-Fuentes S., 1995, Diversidad floral de diferentes especies de cempoalxóchitl. Rev. Fitotec. Mex. 18: 43-53.
Gupta Y. C., Raghava S. P. S., Misra R. L., 2001, Heterobeltiosis in African marigold (Tagetes erecta L.), Indian J. Gen. Plant Breed. 61: 65-68.
Kaplan L., 1960, Historical and ethnobiological aspects of domestication in Tagetes. Econ. Bot. 14: 200-202.
Muñoz O. A., 2005, Centli-Maíz. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, México. 210 p.
Neher R. T., 1968, The ethnobotany of Tagetes, Econ. Bot. 22: 317-325.
Pérez G. R. M., Hernández L. H., Hernández G. S., Antioxidant activity of Tagetes Erecta essential oil. Journal of the Chilean Chemical Society. Vol. 51 (No. 2). doi:10.4067/S0717-97072006000200010.
Rao C. C., Goud V. P., Reddy M. K., Padmaja G., 2005, Screening of African marigold (Tagetes erecta L.) cultivars for flower yield and carotenoid pigments. Indian J. Hort. 62: 276-279.
Serrato C. M. A., Domínguez J. I., Nolasco O., 2003ª, Biological and cultural aspects of marigold (Tagetes spp.) at Mixe communities in Oaxaca (México). Delpinoa 45:37-42.
Serrato C. M. A., Castro M. A. J., González M. F. C., 2003b, Las ofrendas de “Flor de Muerto” de Otomíes y Náhuatls de la Región Oriental de México. Delpinoa 45:43-48.
Serrato C. M. A., 2004, Cempoalxóchitl y Días de Muertos. Arqueología Mexicana XII 68:70-73.